jueves, 29 de noviembre de 2012
Mapas conceptuales:
Otros nombres para
designarlos son: redes semánticas, entramados semánticos, redes conceptuales,
etc.
Los mapas conceptuales son
estrategias que promueven el aprendizaje, que permiten conectar nueva
información con conocimientos anteriores.
El mapa está constituido por
conceptos y relaciones entre conceptos y forman preposiciones
ENLISTADO
Es útil para organizar ideas
se tiende a solo mencionar pasos principales y dejando fuera los detallas para
una mayor comprensión.
Los
mapas como representaciones graficas:
Son estrategias diseñadas
para mostrar gráficamente la información organizada en categorías relacionadas
con un concepto central.
EL ESQUEMA
La escritura de tipo narrativa-informativa,
requiere que se explique cómo hacer algo; es necesaria una secuencia de pasos
para lograrlo y en este caso el diagrama de flujo es útil, asi las ideas o
eventos progresan linealmente.
LA TELARAÑA:
Resulta efectiva al
focalizar la atención en un tema particular o en una porción de un escrito. Se
empieza escribiendo una palabra o una frase dentro de un círculo entonces, se
empiezan a escribir alrededor las ideas que tengan relación.
ESCRIBE LIBRE O CONTINUA:
La meta es simplemente
generar y recordar ideas se les pide escribir sin detenerse por un determinado
periodo de tiempo, respondiendo a un estimulo en particular (palabra o frase).
La única regla es no parar de escribir.
Ejemplo de escritura durante
3 minutos
Tecnología:
Hoy en dia la tecnología a
influido para una mejor vida en varios aspectos como es: la escuela, el
trabajo, en las empresas, en tiempo de ocio. Tecnologias como la radio, la
televisión, la computadora, el celular, etc. Estos nos facilitan la vida
haciendo masrápida la búsqueda y en menor tiempo posible. Estas no paran dia
con dia nuevas cosas van saliendo como
LLUVIA DE IDEAS
Se inicia con una palabra,
una frase, una pregunta o una situación que estimule el pensar.
Durante la sesión de pre
escritura nada es correcto o incorrecto el propósito es generar ideas.
PREESCRITURA
Es el proceso que un
escritor efectivo sigue para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de
comunicación antes de pensar a escribir.
Actividades
de pre escritura:
Se utilizan para organizar
ideas; entre estas estrategias de pre escritura se pueden incluir: la lluvia de
ideas, escritura continua, la telaraña, el enlistado de ideas, el dibujo y el
mapeo.
martes, 20 de noviembre de 2012
SIGNOS DE PUNTUACION:
Punto y aparte: Indica el final de un párrafo sirve para terminar un tema e idea y comenzar otra
Dos puntos: Permite hacer una pausa antes de enumerar, concluir o resumir se utiliza en documentos oficiales para introducir una declaración.
Puntos suspensivos: consiste en tres puntos seguidos sin espacios. Se utiliza cuando se interrumpe un discurso y se da por entendido. Sirve para indicar que el texto continúa. Para no utilizar una palabra mal sonante.
Punto y seguido: Tiene la función de separar de diferentes frases u oraciones contenidas dentro de un párrafo.
Ejemplo: Juan me entrego un sobre. La carta era de mi hermana.
Coma: Marca las pausas al hablar, separa las palabras en una serie o en una sucesión de frases.
Puntos en abreviaturas: Se pone punto después de una abreviatura sin que ello implique que la siguiente palabra inicie con mayúscula.
Paréntesis: Se utiliza para interrumpir una frase e introducir una aclaración o información complementaria.
Punto y coma: Representa una pausa y a diferencia del punto no indica que termine una oración si no que separa dos de sus miembros. Usamos este en un periodo de cierta extensión para separar entre sí oraciones que llevan comas.
Ejemplo: Los arboles nos ofrecen leña; los frutales, fruta; las viñas, uvas.
Los estudiantes de estomatología estudian biología; los de derecho, ciencias sociales; los de psicología, psicología social.
En todo periodo de alguna extensión se pondrá (;) antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, sin embargo, sino, a pesar, a pesar de, al contrario, mas bien, aunque, etc.
Cuando la clausula sea corta bastara con una (,) antes de esa conjunción.
Ejemplo: Todo el amor es triste; más triste y todo, es lo mejor que existe.
Gano, mas no convenció.
Fue aprendido por mala conducta; sin embargo salió libre.
Limpio, aunque de mala gana.
viernes, 16 de noviembre de 2012
COMUNICACION
La comunicación es el traspaso de información desde un emisor a un receptor mediante un mensaje y luego puede tomar un sentido inverso. La información transmitida se hace por medio verbal y escrito ya que al utilizar un alfabeto podemos hablar con otra persona lo que deseamos decirle.
Comunicación escrita:
Una gran parte de las comunicaciones se hace de manera escrita a través de diversos documentos asi pues estos deben ser claros, sencillos a menos y bien estructurados.
Problemas de la comunicación escrita:
1.- ¿Cuáles son los riesgos de la comunicación escrita si la redacción no es clara?
Cuando el receptor decodifica un mensaje en el cual el remisor no decodifica correctamente la información que desea comunicar esto genera una reacción diferente de la que buscaba el emisor en el receptor.
2.- ¿Qué estrategias puedes poner en práctica para asegurar que tus escritos logren una comunicación efectiva?
La mejor estrategia es la lectura. Leer nos dará una idea de cómo expresar de la mejor manera nuestros textos.
Los signos de puntuación intentan reproducir la entonación de la comunicación oral.
jueves, 15 de noviembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
ESTRATEGIAS DE LECTURA
ESTRATEGIAS DE LECTURA:
Una estrategia de lectura es un plan que permite guiar las acciones para lograr un objetivo y asi facilitar el proceso de análisis. Hacer preguntas y hacer un diagrama son ejemplos de estrategias.
Los diagramas son herramientas de análisis para la organización de apuntes y también permiten visualizar las relaciones entre los diferentes personajes, conceptos e ideas que se manejen en un texto.
ESTRATEGIA GENERAL PARA ANALIZAR EL CONTENIDO DE UN TEXTO:
1.- Realiza una lectura general del texto
2.- Le de nuevo el texto y formula preguntas que te ayuden a comprenderlo
3.- Elabora diagramas con base en patrones de organización que te permitan visualizar las comparaciones, relaciones, transformaciones y clasificaciones presentes en el texto
4.- Elabora preguntas para extraer más información
5.- Elabora una síntesis de lo leído
6.- Revisa el proceso y el resultado logrado
NIVELES DE LECTURA Y ANALISIS:
Primer nivel:
Comprensión y análisis del significado explicito del texto
Segundo nivel:
Comprensión y análisis del significado de la inferencia mediante la aplicación de estrategias para el razonamiento inductivo y deductivo
Tercer nivel:
Comprensión y análisis del significado de la analogía. Se aplica el pensamiento analógico
ENSAYO PERSONAL
EL AMOR:
Para algunos es amargura, sufrimiento, dolor, tristeza, odio, yo lo veo como algo que nos cambia para bien.
Nadie sabe con exactitud lo que es el amor, hasta yo no lo se con exactitud estoy en universidad ningun novio pero esa semilla o sensacion de afecto la he sentido es algo que te hace sentir feliz desde adentro.
Pero pues el amor siempre esta todos amamos hasta un objeto.
Podria jurar que lo tenemos l lado solo que nosotros no lo aprovechamos estamos ciegos.
El amor es bueno cuando la persona te corresponde y esta te acepta aun con los defectos
ENSAYO
ENSAYO:
Es un tipo de prosa que brevemente que analiza e interpreta un tema para saber como hacer un ensayo hay que tener clara la idea sobre lo que queremos escribir.
PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO:
1.- Hacer una lista de ideas una vez hecha intente buscarle un orden lógico
2.- Hacer un esbozo ello le permitirá presentar todas las ideas asi como los argumentos centrales de un modo visual
3.- Escribir el 1er borrador
ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO:
El ensayo consta de 3 partes fundamentales:
Introducción, nudo o cuerpo y conclusión
INTRODUCCION:
Le indica el lector el propósito del escritor no debe extenderse a más de un párrafo o dos y contiene las siguientes partes:
1.- Una breve introducción general al tema
2.- La tesis la cual indicara la interpretación de las implicaciones de la pregunta asi como el orden que seguirá el ensayo
NUDO O CUERPO
El cual tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción y por lo general cada aspecto mencionado ocupara un párrafo del ensayo.
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DEL NUDO O CUERPO:
1. Análisis: consiste en la descripción de partes o componentes de una identidad
2. .- Comparación y contraste: sirve para señalar semejanzas y diferencias entre 2 o más conjuntos o identidades
3. Definición: Es la aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer
4. Clasificación: Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la identidad
5. Causa y efecto: Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias
CONCLUSION:
Es el ultimo párrafo del ensayo y debe recapitular las ideas que se presentaron en la tesis y en la introducción.
En la conlusion se invierte la forma de la introducción se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada del punto clave del articulo
Formato de entrevistas
Instrucciones: Para cada una de las personas que entrevistaste llenar los datos que se te solicitan.
Entrevistado 1
| |
Nombre del entrevistado:
| |
Área Laboral:
|
Alumno del Instituto Universitario Francisco Ugalde
|
Posturas identificadas del tema a investigar:
|
Me ayudaron a vizualizar cual es su postura en cuanto a las nuevas tecnologías y la television en México.
|
Entrevistado 2
| |
Nombre del entrevistado:
| |
Área Laboral:
| |
Posturas identificadas del tema a investigar:
|
ENTREVISTA:
La entrevista es una de las vias mas comunes para investigar.
Consiste en un proceso de comunicacion, donde el entrevistado reponde a una serie de preguntas
Consiste en un proceso de comunicacion, donde el entrevistado reponde a una serie de preguntas
Modalidades de entrevista:
segun su estructura
Entrevista estructurada:
El entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie de preguntas cerradas preestablecidas con una serie de categorias de respuestas.
Entrevista no estructurada:
Las preguntas suelen ser de caracter abierto y por lo tanto el entrevitado construye las respuestas.
Segun su directividad:
Entrevista dirigida:
El entrevistador queda libre para adaptar la forma y el orden de las preguntas. los estilos pueden ser coloquiales, espontaneo e informal
Entrevista no dirigida:
Este es rasgo distintivo. El entrevistador debe crear un clima agradable para que el entrevistador se exprese con libertad
FORMATO DE ENTREVISTAS
Formato de entrevistas
Nombre: Ana Laura Domínguez Hernández
Instrucciones: Para cada una de las personas que entrevistaste llenar los datos que se te solicitan.
Entrevistado 1
| |
Nombre del entrevistado:
|
Ana Laura Dominguez Hernandez
|
Área Laboral:
|
Alumno del Instituto Universitario Francisco Ugalde.
Licenciatura de estomatologia |
Posturas identificadas del tema a investigar:
|
Me ayudaron a vizualizar cual es su postura en cuanto a las nuevas tecnologías y la television en México.
|
Entrevistado 2
| |
Nombre del entrevistado:
|
Karina Cruz Samario
|
Área Laboral:
|
Alumno del Instituto Universitario Francisco Ugalde.
Licenciatura de estomatologia |
Posturas identificadas del tema a investigar:
|
Estrategias para evaluar informacion (video)
Definicion y tipos de vinos
Consiste en un proceso de comunicacion, donde el entrevistado reponde a una serie de preguntas
Modalidades de entrevista:
segun su estructura
Entrevista estructurada:
El entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie de preguntas cerradas preestablecidas con una serie de categorias de respuestas.
EJEMPLO
¿Como te parecio la clase? muy interesante, interesante, aburrida
EJEMPLO
¿Como te parecio la clase? muy interesante, interesante, aburrida
Entrevista no estructurada:
Las preguntas suelen ser de caracter abierto y por lo tanto el entrevitado construye las respuestas.
EJEMPLO:
¿Que opinas de la metodologia seguida en clase?
EJEMPLO:
¿Que opinas de la metodologia seguida en clase?
Segun su directividad:
Entrevista dirigida:
El entrevistador queda libre para adaptar la forma y el orden de las preguntas. los estilos pueden ser coloquiales, espontaneo e informal
Entrevista no dirigida:
Este es rasgo distintivo. El entrevistador debe crear un clima agradable para que el entrevistador se exprese con libertad
MODELOS DE CITACION
¿SABES EVALUAR LA INFORMACION QUE USAS?
Citación de recursos y uso de normas
¿Qué es una cita bibliográfica?
Provee información acerca de los recursos utilizados de manera que otros investigadores puedan identificar el artículo de una revista, libro u otro tipo de recurso.
¿Qué es bibliografía?
Hace referencia a los libros, artículos y demás material que hayamos durante la realización de un trabajo, existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar por su propia cuenta lo que esa fuente afirma en un trabajo de investigación. Las bibliografías son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a un trabajo intelectual.
Citación de recursos documentales y uso de normas
Existen más de 5000 estilos de citación pero únicamente se revisaran los modelos
APA: Modelo de la Asociación América de Psicología
ML: Modelo de Citación Latino
Modelo APA
Este modelo recomienda un estilo fecha-autor en las citas en el texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo.
Cita en el texto
Se introduce la cita en el cuerpo del trabajo entre paréntesis con una frase señal que incluye el apellido del autor seguido por la fecha de publicación. Cuando se trata de un solo autor se debe poner el numero de pagina después de “p”. De manera textual entre paréntesis al final de la cita textual breve.
Lista bibliográfica
En el estilo APA, la lista alfabética de los trabajos citados se llama “referencia”. Los principios generales son:
1. Se deben invertir los nombres de todos los autores y utilizar abreviaturas en lugar del nombre. En el caso de que el libro tenga uno o más autores se debe emplear “y” separando los nombres con coma
2. Se debe poner la fecha entre paréntesis inmediatamente después del apellido del autor
3. Es preciso subrayar títulos y subtítulos en los libros y poner en mayúscula la primera palabra del título y subtitulo. Se pueden utilizar letras cursivas en lugar de subrayar los títulos
Ejemplos mod. APA
Jurado, Y. (2002) Técnicas de Investigación Documental: APA, MLA y ML. México: Thompson
Muñoz R. (2002 Agosto) Estudio Practicó de la Fusión y Escisión de Sociedades. México: ISEF
MODELO DE CITACION LATINO
Las notas bibliográficas a pie de página deben comenzar con una sangría de 3 a 5 espacios en la 1ra línea, numeradas consecutivamente cuando se emplean pocas notas se puede realizar una numeración corrida para todos los capítulos.
Las notas bibliográficas o de referencia que contienen información sobre el autor y el título del libro, deben registrarse sin alfabetizar en el mismo orden en que se citan las obras al contrario de lo que ocurre a la bibliografía que se ordena alfabéticamente de acuerdo con el apellido tomando en cuenta los siguientes elementos:
*.- El nombre o iníciales del autor deben consignarse antes de los apellidos. Los nombres de los autores no se invierten en las notas
*.- Ni los nombres ni los apellidos se insertan con mayúsculas solo se utilizan estas en el caso que lo indique la regla ortográfica
*.- Los apellidos paternos se deben escribir sin abreviaturas
*.-Cuando se trate de 2 o más autores se emplea “y”
*.- Las notas incluidas en trabajos de más de 4 autores deben mencionar el nombre y apellido del primer autor seguido de la palabra et al (y otros)
*.- El título del libro debe escribirse completo si es corto o abreviado si es largo y subrayado o en itálicas
*.- Numero de la edición
*.- Es necesario señalar la ciudad donde se edito el libro seguido del nombre de la editorial
México, McGrawhill
*.- El numero de tomo o volumen siempre abreviado con el punto que indica la abreviatura
*.- Año de la publicación de la obra
*.- La palabra pagina en singular o en plural pero siempre abreviada (p. o pp.)
*.- El numero de la pagina. Ejemplo 1:
Yolanda Moreno Rivas. Historia de la música popular mexicana
México, Alianza, 1989, p.8.
Stephen P. Robins y David A.Decenzo. Fundamentos de Administration
3a ed. Mexico, Pearson. 2002, p.31.
Ejemplo:
GATO
El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana alser humano desde hace unos 9500 años,1 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3500 y 8000 años. (Karp, 2008)
Los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples.
Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones,2 además del lenguaje corporal.
Sin embargo, al tratarse de una subespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies de Felis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo.4 Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo5 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie F. silvestris; en la década de los 60 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí.
Domesticación del gato
Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en lamitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava.
Es un animal instintivamente cazador. Los gatos en libertad viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas, entre otras especies, que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen. Incluso, las presas pueden ser utilizadas como obsequio para el dueño/a. (Snell, 2009)
Bibliografía
Karp, G. (2008). Biologia Ceular y Molecular . E.U.A: Mc. Graw-Hill.
Snell, R. (2009). Neuroanotomia Clinica. Buenos Aires, Argentina: Medica Paranamericana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)