¿SABES EVALUAR LA INFORMACION QUE USAS?
Citación de recursos y uso de normas
¿Qué es una cita bibliográfica?
Provee información acerca de los recursos utilizados de manera que otros investigadores puedan identificar el artículo de una revista, libro u otro tipo de recurso.
¿Qué es bibliografía?
Hace referencia a los libros, artículos y demás material que hayamos durante la realización de un trabajo, existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar por su propia cuenta lo que esa fuente afirma en un trabajo de investigación. Las bibliografías son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a un trabajo intelectual.
Citación de recursos documentales y uso de normas
Existen más de 5000 estilos de citación pero únicamente se revisaran los modelos
APA: Modelo de la Asociación América de Psicología
ML: Modelo de Citación Latino
Modelo APA
Este modelo recomienda un estilo fecha-autor en las citas en el texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo.
Cita en el texto
Se introduce la cita en el cuerpo del trabajo entre paréntesis con una frase señal que incluye el apellido del autor seguido por la fecha de publicación. Cuando se trata de un solo autor se debe poner el numero de pagina después de “p”. De manera textual entre paréntesis al final de la cita textual breve.
Lista bibliográfica
En el estilo APA, la lista alfabética de los trabajos citados se llama “referencia”. Los principios generales son:
1. Se deben invertir los nombres de todos los autores y utilizar abreviaturas en lugar del nombre. En el caso de que el libro tenga uno o más autores se debe emplear “y” separando los nombres con coma
2. Se debe poner la fecha entre paréntesis inmediatamente después del apellido del autor
3. Es preciso subrayar títulos y subtítulos en los libros y poner en mayúscula la primera palabra del título y subtitulo. Se pueden utilizar letras cursivas en lugar de subrayar los títulos
Ejemplos mod. APA
Jurado, Y. (2002) Técnicas de Investigación Documental: APA, MLA y ML. México: Thompson
Muñoz R. (2002 Agosto) Estudio Practicó de la Fusión y Escisión de Sociedades. México: ISEF
MODELO DE CITACION LATINO
Las notas bibliográficas a pie de página deben comenzar con una sangría de 3 a 5 espacios en la 1ra línea, numeradas consecutivamente cuando se emplean pocas notas se puede realizar una numeración corrida para todos los capítulos.
Las notas bibliográficas o de referencia que contienen información sobre el autor y el título del libro, deben registrarse sin alfabetizar en el mismo orden en que se citan las obras al contrario de lo que ocurre a la bibliografía que se ordena alfabéticamente de acuerdo con el apellido tomando en cuenta los siguientes elementos:
*.- El nombre o iníciales del autor deben consignarse antes de los apellidos. Los nombres de los autores no se invierten en las notas
*.- Ni los nombres ni los apellidos se insertan con mayúsculas solo se utilizan estas en el caso que lo indique la regla ortográfica
*.- Los apellidos paternos se deben escribir sin abreviaturas
*.-Cuando se trate de 2 o más autores se emplea “y”
*.- Las notas incluidas en trabajos de más de 4 autores deben mencionar el nombre y apellido del primer autor seguido de la palabra et al (y otros)
*.- El título del libro debe escribirse completo si es corto o abreviado si es largo y subrayado o en itálicas
*.- Numero de la edición
*.- Es necesario señalar la ciudad donde se edito el libro seguido del nombre de la editorial
México, McGrawhill
*.- El numero de tomo o volumen siempre abreviado con el punto que indica la abreviatura
*.- Año de la publicación de la obra
*.- La palabra pagina en singular o en plural pero siempre abreviada (p. o pp.)
*.- El numero de la pagina. Ejemplo 1:
Yolanda Moreno Rivas. Historia de la música popular mexicana
México, Alianza, 1989, p.8.
Stephen P. Robins y David A.Decenzo. Fundamentos de Administration
3a ed. Mexico, Pearson. 2002, p.31.
Ejemplo:
GATO
El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana alser humano desde hace unos 9500 años,1 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3500 y 8000 años. (Karp, 2008)
Los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples.
Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones,2 además del lenguaje corporal.
Sin embargo, al tratarse de una subespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies de Felis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo.4 Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo5 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie F. silvestris; en la década de los 60 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí.
Domesticación del gato
Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en lamitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava.
Es un animal instintivamente cazador. Los gatos en libertad viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas, entre otras especies, que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen. Incluso, las presas pueden ser utilizadas como obsequio para el dueño/a. (Snell, 2009)
Bibliografía
Karp, G. (2008). Biologia Ceular y Molecular . E.U.A: Mc. Graw-Hill.
Snell, R. (2009). Neuroanotomia Clinica. Buenos Aires, Argentina: Medica Paranamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario